Diferencia entre los siguientes conceptos
· BIOS: Forma parte del chipset y por lo tanto
se encuentra sobre la placa base. Físicamente la BIOS no es más que un pequeño
chip que se activa cuando pulsas el botón de encendido, El termino BIOS se usa
tanto para referirse al programa como para designar el componente físico.
·
Boot: Es el proceso que inicia el
sistema operativo cuando se enciende una computadora. Se encarga de la
inicialización del sistema y de los dispositivos.
· Cmos: Se refiere a un chip de memoria del
equipo alimentado con batería, donde se almacena información del proceso de
inicio. El sistema básico de entrada y salida (BIOS) del equipo usa esta
información al encender el equipo.
·
ROM: Es un medio de almacenamiento utilizado
en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite solo la lectura de la
información y no su escritura, independientemente de la presencia o no de una
fuente de energía.
·
Chipset: Es el conjunto de circuitos
integrados diseñados con base en la arquitectura de un procesador, permitiendo
que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base. Sirven de puente de
comunicación con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las
tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón, teclado, etc.
Tareas de la BIOS
· *Verificar
la configuración predeterminada de fábrica del BIOS.
· *Seleccionar
el dispositivo de inicio.
· *Configurar
la compatibilidad con TPM.
· *Configurar
los valores de red del SP.
· *Asignar
el ROM de opción de Legacy BIOS.
· *Modificar
la configuración del dispositivo.
· *Asignar
recursos de E/S.
· *Activar
o desactivar la asignación de recursos de E/S.
· *Configurar
unidades virtuales iSCSI.
Tipos de BIOS
- ROM: ( READ ONLY MEMORY): esta clase de BIOS puede
ser grabado únicamente cuando se confecciona el chip. Al definirse como una
memoria no volátil, los datos contenidos en ella no son susceptibles de
alteración. Como consecuencia al apagarse el sistema, la información no se
perderá, ni estará sujeta al correcto funcionamiento del disco. A partir de
esto, es garantizada su disponibilidad, aun sin requerir algún recurso externo
para el inicio del equipo.
- EPROM (ERASABLE
PROGRAMMABLE READ-ONLY MEMORY), y EEPROM (ELECTRICALLY ERASABLE PROGRAMMABLE
READ-ONLY MEMORY): estos tipos de memoria son de carácter regrabable, pudiendo
programarse a partir de impulsos eléctricos. El contenido de éstas es removible
por medio de su exposición a luces ultravioletas.
- FLASH BIOS: la
memoria flash es la más utilizada en la actualidad. Esta clase de memoria se
incluye en la categoría de las volátiles. La misma cuenta con la capacidad de
ser regrabada, sin el empleo de dispositivo de borrado alguno.
Consecuentemente, es posible actualizarla de manera permanente y fácil.
Para que sirve configurar la BIOS
Actualmente, la
BIOS se encuentra en un chip Flash-ROM, que permite que su contenido sea
modificado. Gracias a esto, los fabricantes pueden sacar nuevas versiones de la
BIOS para incorporar nuevas funciones, corregir fallos u optimizar funciones.
Es recomendable no
modificar los parámetros establecidos por el fabricante si tu ordenador
funciona correctamente. Sólo será necesario que cambies la configuración de la
BIOS de tu PC en casos excepcionales. Por ejemplo, si dispones de algún
dispositivo de hardware antiguo.
La BIOS debe ser
modificada para indicar correctamente qué disco duro tenemos, establecer la
hora del sistema, A tal efecto, incorpora una memoria conocida como CMOS que
almacena todos los datos necesarios para el arranque del ordenador. Esta
memoria se encuentra continuamente alimentada gracias a una pila que incorpora
la placa base, ya que, si la CMOS se borrara cada vez que apagásemos el
ordenador, tendríamos que estar continuamente reconfigurando la BIOS.
Acceder al programa de
configuración de la BIOS
Para acceder él
normalmente bastará pulsar la tecla “Supr” mientras el ordenador está
realizando el POST y sale un mensaje similar a “Press del to enter setup”. En
algunos modelos, es posible sea una tecla o combinación de teclas diferentes,
como por ejemplo F1, Esc, Control+F1, etc.
Actualización de la BIOS
Actualizar la BIOS
no es un proceso complicado, basta con bajarse el archivo adecuado para la
placa base (OJO: el modelo debe coincidir, no es recomendable usar uno
“parecido”. En caso de usar uno que no sea correcto, se corre el riesgo de
inutilizar la placa base). Sin embargo, a pesar de la facilidad, es un proceso
peligroso que puede dejar una placa inservible si no se completa correctamente
(debido a un corte de luz, a un reinicio intencionado mientras se actualizaba).
Para actualizar la
BIOS, basta con ir a la página del fabricante de la placa base, buscar nuestro
modelo y descargarnos la última versión de la BIOS disponible. Realizar este
proceso sólo es recomendable en caso de que necesitemos alguna nueva
funcionalidad que incorporen la nueva BIOS. Si todo funciona correctamente, no
hay motivo por el que actualizar la BIOS.
Configuraciones de BIOS más importantes:
Standard CMOS Setup
Dentro de este
apartado podremos establecer la fecha y la hora del sistema, configurar
nuestros discos duros y establecer la disquetera que tenemos.
Cambiar la hora del
sistema o configurar nuestra disquetera no tiene complicación alguna. Sin
embargo, la parte más interesante está en el apartado Hard Disk, en el cual se
configuran los discos duros.
Integrated Peripherals
Desde aquí podremos
modificar varias opciones de los distintos dispositivos que integra la placaba
base: tarjetas de sonido, controladoras IDE, puertos COM.
La opción más
destacable de este apartado es la que hace mención al tipo de puerto LPT
(paralelo) que usaremos. Según el dispositivo que le vayamos a conectar,
tendremos que utilizar las funciones ECP o EPP. Para saber cuál debemos
utilizar, tendremos que leer el manual del dispositivo que vayamos a conectar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario